Por Juan Camilo Botero, Sintonía de Vida

En la adolescencia, mi padre cada verano nos llevaba a mis hermanos y a mí a un lugar paradisíaco rodeado de árboles y flores, con una belleza exuberante para enseñarnos el valor de la naturaleza. Nos contaba de las propiedades medicinales de las diferentes flores que adornaban el tapete de ese lugar idílico. «Hijos –decía–, las rosas tienen en sus pétalos, propiedades para atenuar la depresión, el girasol es útil para aliviar los dolores de garganta, la caléndula cura las heridas, la violeta aminora los dolores de cabeza y afecciones respiratorias. ¡Ah! No olviden la hierba de San Juan para tratar los trastornos tiroideos».

¿Qué son los trastornos tiroideos?

La glándula tiroides, con un peso promedio de veinte gramos, tiene forma de mariposa. Se ubica en el cuello, su función es regular el metabolismo y el crecimiento, tiene impacto en el sistema cardiovascular como en el neurológico y como termostato de nuestro cuerpo produce dos hormonas: la tiroxina o T4 y la triyodotironina o T3, y sus alteraciones llevan a trastornos tiroideos

¿Quieres saber más? Pide una cita con Sintonía de Vida, contáctanos haciendo clic aquí

Estas hormonas son transportadas al sistema circulatorio para fomentar:

  • La síntesis de proteínas.
  • La absorción de grasas.
  • Incrementan el aporte de oxígeno a los tejidos.
  • Favorecen el crecimiento de las neuronas.
  • Regulan la temperatura del cuerpo.

Cuando la tiroides falla puede producir trastornos tiroideos como su agrandamiento o bocio; tiroiditis, inflamación hipotiroidismo o deficiencia hormonal; hipertiroidismo, producción excesiva hormonal o nódulos.

En aquel entonces, en cercanías de aquel lugar idílico, el tiempo y el espacio se habían confabulado para conocer a Violeta. Era una mujer solitaria, dulce, que irradiaba calma, tranquilidad, y con sus palabras diluía cualquier preocupación o sensación de ahogo. Conversamos de todo y de nada, de la vida y de la muerte, de lo mundano y de la trascendencia del arte de la belleza.

Te puede interesar: La diabetes mellitus, una condición agridulce

Sin embargo, a diferencia de los cuentos de hadas, esta historia sería diferente. Violeta no era de este tiempo, de esta dimensión, su origen se remontaba a la creación de las estaciones del año y al ver tal magnificencia en la que las flores crecían, los ríos llevaban el murmullo de la vida y el verdor de la hierba fresca que expelía esperanza, los dioses no se contuvieron y de una lágrima de júbilo y satisfacción nació Violeta con una energía vital única, donde el equilibrio conducía a la sincronía, a la simetría de su ser y de todo aquello que la rodeaba.

Un aumento o disminución de las hormonas tiroideas puede generar una variedad de síntomas que comprometen a todo el organismo, pudiendo afectar la cantidad de energía para realizar las funciones elementales y básicas del día a día.

Consecuencias

En el hipotiroidismo, cuando la tiroxina ( T4) no se produce, se puede evidenciar:

  • Caída del cabello.
  • Dolores musculares.
  • Aumento de peso y de la glándula.
  • Fatiga.
  • Piel seca.
  • Intolerancia al frío.
  • Frecuencia cardiaca baja.
  • Cambios menstruales e intestinales.
  • Somnolencia.
  • Pérdida de la motivación.
  • Melancolía.
  • Trastornos depresivos o deterioro cognitivo, como lo evidencian algunos estudios por la baja de serotonina y dopamina. La enfermedad de Hashimoto es la primera causa de hipotiroidismo en países desarrollados donde el aporte de yodo está garantizado.

Es importante advertir esta relación, ya que los trastornos tiroideos pueden llevar a patologías mentales o también estas, a su vez, pueden causar trastornos de la glándula tiroides, como lo demuestra la psiconeuroinmunología por altos niveles de cortisol y su vínculo con los sistemas nervioso, inmune y endocrino.

 

Con el hipertiroidismo se evidencian síntomas opuestos como pérdida de peso, palpitaciones, sudoración excesiva, aumento del apetito, piel húmeda, temblor en la manos, diarrea, insomnio, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad y delirios. La causa más frecuente de este trastorno tiroideo es la enfermedad de Graves.

Tratamientos

Los trastornos tiroideos, como el hipotiroidismo, mejoran al reemplazar la tiroxina para suplir la carencia de esta hormona.

En el hipertiroidismo el tratamiento se dirige a reducir la concentración de las hormonas tiroideas por medio de fármacos, terapia con yodo o en algunos casos especiales la realización de un procedimiento quirúrgico.

Te puede interesar: La confianza y la vinculación: cuando la oxitocina entra en acción

En todos los casos un común denominador para mantener una adecuado funcionamiento de la tiroides es una buena alimentación, realizar actividad física, la meditación o mindfulness nos ayudan a relativizar las circunstancias de la vida y vivir en el presente, dormir adecuadamente y buscar ayuda de un profesional si algo no anda bien.

La observé a lo lejos con sus ojos color verde enebro, su piel brillante iluminada por Helios, sus cabellos de un violeta singular revueltos por la suave brisa del viento en un día de verano muy abrasador. Me dirigí tímidamente para poder verla cerca de nuevo y preguntarle sobre su presente y su existencia. Recordé aquella frase que nos declaramos cuando ella se ausentó de mi vida: “Puede el invierno ocultar la belleza de la primavera, pero nunca puede apagar la luz de tu corazón”.

¿Quieres saber más? Pide una cita con Sintonía de Vida, contáctanos haciendo clic aquí